Previo al proceso electoral de Nicaragua que culmina el próximo 7 de noviembre, se crearon las condiciones de todo el sistema jurídico, explicó la diputada María Auxiliadora Martínez, Comisión Especial de Carácter Constitucional para resolver los asuntos electorales a los acompañantes internacionales de las elecciones soberanas 2021.

Este proceso inició el 8 de abril de 2021 como un mandato de la junta directiva de la Asamblea Nacional, por tal razón, se constituyó la Comisión Especial de Carácter Constitucional para resolver los asuntos electorales.

Dicha comisión tuvo a cargo la reforma a la Ley 331, Ley Electoral de Nicaragua, así como, la recepción de todos los candidatos a magistrados del Consejo Supremo Electoral.

La diputada María Auxiliadora Martínez destacó que la reforma a la Ley Electoral fue del 80 por ciento y tuvo como objetivo fundamental, adecuarse a las últimas reformas de la constitución Política de Nicaragua, realizada en el 2014.

Aseguramiento de la política de género

Otro elemento importante que recogió la reforma a la Ley Electoral fue la inclusión de la política de género, que se viene impulsando en Nicaragua, desde hace 14 años.

“Este conllevó a que se creara una ley estructurada, respetando la equidad de género desde el Consejo Suprrmo Electoral hasta la última Junta Receptora de Votos, o sea, que en esta estructura electoral que tenemos en Nicaragua, estamos 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres”, explicó Martínez.

Adaptación a las nuevas tecnologías

Martínez dijo que el mundo ha vendido avanzando en las tecnologías de la información y comunicación y “Nicaragua no se puede quedar atrás, por tal razón, fue un elemento que se incluyó en la reforma de la ley electoral, la modernización de todos los sistemas en este proceso”.

“Hemos modernizado el sistema electoral”, agregó Martínez.

“Un elemento que desde el punto de vista jurídico ha dado seguridad y confianza a los partidos políticos fue el agrupar en un solo título de la Ley Electoral, todos los recursos, como el de impugnación, apelación y revisión, para permitirle poder realizar los esfuerzos necesarios”, remarcó.

“En estas reformas electorales se establecieron las prohibiciones, dentro de ellas, que los partidos políticos reciban financiamiento extranjero”, aseveró.

Importancia de la comisión parlamentaria en el proceso electoral

Esta comisión también tuvo la responsabilidad de tramitar el proceso de la elección del presente Consejo Electoral de Nicaragua.

“Todos los partidos políticos con presencia parlamentaria en la Asamblea Nacioanl, presentaron sus candidatos pertinentes, llegando a sumar 44 candidatos, luego el plenario de la Asamblea Nacional, eligió el 4 de mayo a los 7 magistrados propietarios y 3 suplentes, respetando la equidad de género”, explicó.

Además, Martínez indicó que se integraron magistrados con discapacidad y de la Costa Caribe.

“Todo el proceso de consulta a la ley electoral, participaron el 100 por ciento de los partidos políticos existentes en Nicaragua con sus aportes”, finalizó.

Fuente: Diario Barricada

Comparte
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Share on linkedin
Share on reddit
Share on mix
Share on pocket
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on vk
Share on stumbleupon
Share on xing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *